Propuestas para la reactivación económica del país.

1 septiembre, 2020

En las complicadas condiciones actuales del desarrollo social, político, económico y financiero, quienes trabajamos en el campo y las aguas del país nunca dejamos de producir, porque estamos comprometidos con cada ciudadano que necesita alimentarse. En la mesa ecuatoriana nunca faltó el alimento cosechado del campo, así quedó demostrado en la pandemia que sigue amenazando al mundo desde inicios del 2020.

Han pasado muchos gobiernos desde que asomó el petróleo e insensiblemente dejaron sin atención a la agricultura, aun sabiendo que es un pilar fundamental en la sociedad y es el sector que más fuentes de empleo genera 29,41%, seguidos de la industria manufacturera con el 10,32%, estamos abandonados, atravesamos momentos críticos que nos llevan a un deterioro en la calidad de vida y aparta a las familias ecuatorianas del concepto de bienestar.

La falta de empleo digno es un duro golpe, que vulnera los derechos básicos de las personas e impide que nuestras familias se desarrollen en entornos estables y saludables. Al contrario, nos empuja a la pobreza, según las cifras oficiales a diciembre 2019, la pobreza a nivel nacional se ubicó en 25,0% y la pobreza extrema en 8,9%.

Es importante recalcar que los sectores rurales son los más pobres y entre pobreza y pobreza extrema superan el 52 %. Es decir que en las zonas en donde se produce la riqueza del país y de donde sale alimento, más del 50% de la población está en situaciones críticas. 

En el primer trimestre del 2020 la economía ecuatoriana experimentó un decrecimiento de 2,4% con respecto a igual período del 2019, según los datos de las Cuentas Nacionales publicadas por el Banco Central del Ecuador. De esta manera, el Producto Interno Bruto (PIB) totalizó USD 17.523 millones en términos constantes y USD 25.879 millones en términos corrientes. las exportaciones de bienes y servicios presentaron un incremento de 3,6% respecto al primer trimestre del 2019. Entre los productos que exhibieron un desempeño positivo en sus ventas externas anuales, de acuerdo a su importancia, están: petróleo crudo, 1,2%; camarón elaborado, 11,8%; banano, café y cacao, 9,3%; y, pescado y otros productos acuáticos, 0,9%.

El sector petrolero tuvo un crecimiento interanual en su Valor Agregado Bruto (VAB) de 1,9%, debido a un aumento de 2,4% en la extracción de petróleo crudo. La producción nacional de crudo, en el primer trimestre de 2020, fue de 48,9 millones de barriles, 2,7% más que el primer trimestre de 2019.

Razones suficientes para apostar a regresar al campo a los orígenes, partiendo que somos una potencia agropecuaria. El aporte de la agricultura al producto interno bruto es del 8% y puede ser mayor si se incrementa la atención y el impulso a este sector.

En la actualidad existen 800 mil unidades productivas en el campo, las cuales están integradas por 4 o 5 personas, y apenas está sembrado el 35% del área cultivable.

Debemos llegar al 100% para generar más fuentes de empleo en el sector rural con lo que contribuirán a reducir la pobreza. Se estima que hasta el primer semestre de este año, el sector ha generado más de 2,2 millones de trabajos.

En el Ecuador se hizo costumbre que cada cosecha los productores agrícolas tengan que protestar, por el irrespeto al pago mínimo de sustentación, al abrir las fronteras se perjudica al que siembra estando conscientes de que las paralizaciones no generan desarrollo, pero ante la desesperación y la inacción del Gobierno es la única opción para defender la producción agrícola. Con más de cinco meses de pandemia se ha estancado la dinámica productiva, perturbando la producción afectando la situación crediticia de todos los generadores de riqueza. Es urgente activarnos desde el agro y para hacerlo se necesita:

  • Convertir la Banca pública de primera línea en una verdadera Banca de desarrollo.
  • Elaborar un mapa productivo, para saber qué sembrar y bajo qué condiciones actuar.
  • Borrar el perfil crediticio de los ciudadanos, para poder acceder a nuevos endeudamientos; caso contrario de nada sirve el dinero inmóvil.
  • Inversión económica a los pequeños y medianos productores, con interés del 1 hasta el 3%.
  • Motivar el emprendimiento familiar permitiéndoles accesos a créditos y capacitación.
  • Exigir el permanente control de costo y calidad de los insumos agros tóxicos, arrinconando la contaminación ambiental.
  • Fomentar política de estado que regule la comercialización, garantizando un precio justo para el agricultor y también a los consumidores finales.
  • Eliminar los aranceles excesivos es una necesidad básica para los generadores de riquezas .
  • Desarrollar la agroindustria creando productos ecuatorianos, es importante generar productos con valor agregado.
  • Crear centros de expendio de todos los productos para que el productor consiga mejores precios, que también se vean reflejados en el consumidor final.
  • Desarrollar el agroturismo, tenemos unos paisajes maravillosos que son paraísos escondidos por la falta de promoción adecuada no se ha explotado este importante sector.
  • Revisión y anulación de la CONVEMAR  que afecta al sector económico pesquero.

Son propuestas que deberían ser tomadas en cuentas por la nueva generación de actores políticos que disputan una curul en el 2021.

Movimiento Ganar.

Anuncio publicitario

A %d blogueros les gusta esto: